Instalación de equipos de resonancia magnética

Alfa G

Instalación de equipos de resonancia magnética

La instalación de un equipo de resonancia magnética (RMN) es un proceso complejo que requiere una planificación minuciosa, desde la preparación del espacio hasta la calibración final del equipo. En el ámbito hospitalario y de diagnóstico por imagen, una correcta instalación no solo garantiza la seguridad de los pacientes y del personal, sino que también optimiza el rendimiento del equipo y prolonga su vida útil.

Con más de 15 años de experiencia en arquitectura hospitalaria y gestión sanitaria, he trabajado en múltiples proyectos que incluyen la instalación de resonadores magnéticos, TAC, equipos de RX y otros dispositivos de imagen médica. Cada instalación es un desafío único, donde convergen aspectos técnicos, normativos y de diseño arquitectónico.

En este artículo, exploraremos en profundidad todo lo que implica la instalación de un equipo de resonancia magnética, incluyendo requisitos estructurales, normativas de seguridad y mejores prácticas en diseño hospitalario.

¿Qué es un equipo de resonancia magnética?

La resonancia magnética (RMN) es una tecnología de imagen médica que utiliza campos magnéticos y ondas de radio para generar imágenes detalladas del cuerpo humano. A diferencia de los rayos X o la tomografía computarizada (TAC), la RMN no emplea radiación ionizante, lo que la convierte en una opción más segura para ciertos estudios.

Tipos de equipos de RMN

Dependiendo de su aplicación y diseño, los equipos de RMN pueden clasificarse en:

  • Resonadores cerrados: Son los más comunes y ofrecen una alta calidad de imagen, pero pueden generar claustrofobia en algunos pacientes.
  • Resonadores abiertos: Diseñados para pacientes con ansiedad o movilidad reducida, aunque suelen tener menor resolución.
  • Equipos de alto campo (>1.5T – 3T): Proporcionan imágenes de alta precisión, ideales para estudios neurológicos y musculoesqueléticos.
  • Equipos de bajo campo (<1.5T): Se usan en estudios básicos y son menos exigentes en términos de instalación.

Requisitos para la instalación de un equipo de RMN

La instalación de un resonador magnético requiere una serie de condiciones previas que deben ser evaluadas antes de la compra del equipo.

1. Espacio mínimo y estructura del edificio

Los equipos de RMN son grandes y pesados, por lo que se necesita:

  • Un área mínima de entre 30 y 50 m², dependiendo del modelo.
  • Un piso con alta capacidad de carga, ya que algunos equipos superan los 5,000 kg.
  • Accesibilidad adecuada para el transporte del equipo hasta su ubicación final.

2. Infraestructura eléctrica

  • Suministro eléctrico estable, con una línea dedicada para evitar interferencias.
  • Sistema de respaldo (UPS y generador eléctrico) para evitar apagones repentinos.
  • Conexión a tierra para evitar descargas y daños en el equipo.

3. Climatización y ventilación

  • Control de temperatura entre 18°C y 22°C.
  • Humedad controlada para evitar condensación dentro del equipo.
  • Renovación de aire para disipar el calor generado por el resonador.

4. Blindaje electromagnético (Jaula de Faraday)

La Jaula de Faraday es un requisito obligatorio para evitar interferencias en la imagen de resonancia. Este blindaje debe:
Cubrir completamente la sala (paredes, techo y suelo).
Incluir filtros en las entradas de energía y datos.
Ser instalado por especialistas en compatibilidad electromagnética.

INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE RESONANCIA MAGNÉTICA

ALFA G – ARQUITECTURA HOSPITALARIA

Diseño de la sala de resonancia magnética

El diseño arquitectónico de una sala de RMN debe equilibrar aspectos técnicos y funcionales con una adecuada humanización del espacio. En mi experiencia en arquitectura sanitaria, hemos desarrollado proyectos donde el diseño bien ejecutado reduce la ansiedad del paciente y mejora la eficiencia del personal médico.

Distribución del espacio

  • Zona de control: Para el operador del equipo.
  • Sala de resonancia: Donde se ubica el equipo.
  • Sala técnica: Para el sistema de refrigeración y fuentes de energía.
  • Zona de espera y vestidores: Para comodidad del paciente.

Humanización del entorno

Iluminación LED regulable para un ambiente relajante.
Uso de materiales absorbentes de sonido para reducir ruidos.
Paredes con vinilos o proyecciones para disminuir la sensación de claustrofobia.

Pasos para la instalación de un equipo de RMN

El diseño de una sala de TAC no solo debe cumplir con los requisitos técnicos, sino también garantizar un entorno agradable para los pacientes y eficiente para los profesiona

1.- Evaluación inicial y permisos
✔ Análisis del espacio y viabilidad técnica.
✔ Obtención de permisos sanitarios y eléctricos.

2️.- Transporte y montaje
✔ Ingreso del equipo (requiere planificación por su tamaño).
✔ Instalación sobre una base antivibratoria.

3️.- Instalación del blindaje y cableado
✔ Montaje de la Jaula de Faraday.
✔ Conexión a la red eléctrica y refrigeración.

4️.- Calibración y pruebas de calidad
✔ Ajuste del imán y pruebas de imagen.
✔ Certificación de funcionamiento.ado puede mejorar la eficiencia del diagnóstico y la experiencia del paciente. En Alfa-G, creamos entornos hospitalarios óptimos para tecnología avanzada.

Retos y desafíos en la instalación de RMN

Interferencias electromagnéticas: Edificios con muchas fuentes de interferencia pueden afectar la calidad de imagen.
Costes elevados: La inversión inicial es alta, por lo que debe haber un plan financiero bien estructurado.
Regulación estricta: Normativas sanitarias y eléctricas varían según el país.

Importancia del mantenimiento y monitoreo continuo

Un equipo de RMN mal mantenido puede generar imágenes defectuosas y costos adicionales.

Mantenimiento preventivo: Revisiones periódicas de calibración y refrigeración.
Monitoreo de helio en equipos superconductores: Evitar fugas que afecten el rendimiento.
Capacitación del personal: Uso adecuado del equipo y protocolos de emergencia.


Por qué elegir Alfa-G para la instalación de un equipo de resonancia magnética

La instalación de un equipo de resonancia magnética es un proceso que combina ingeniería, arquitectura hospitalaria y tecnología médica. Una correcta planificación asegura que el equipo funcione de manera eficiente y segura, beneficiando tanto a los profesionales de la salud como a los pacientes.

Desde mi experiencia en arquitectura sanitaria, puedo asegurar que cada proyecto presenta retos únicos, pero con un enfoque integral es posible lograr instalaciones funcionales, seguras y humanizadas.

Si estás en proceso de instalación de un equipo de RMN, consulta siempre con especialistas en diseño hospitalario y equipos médicos para garantizar el mejor resultado.

DONDE ENCONTRARNOS

ALFA G

DONDE ENCONTRARNOS

ALFA G

Ir al contenido